Ir al contenido

Ir al índice

Rusia: Una hermana habla de las buenas nuevas en Moscú.

LO MÁS DESTACADO DEL AÑO PASADO

Informe sobre asuntos legales

Informe sobre asuntos legales

Registro legal

El registro legal no es un requisito imprescindible para que los testigos de Jehová llevemos a cabo nuestras actividades religiosas. Sin embargo, nos permite importar publicaciones y poseer o alquilar locales para celebrar reuniones.

  • En el 2004, los tribunales rusos disolvieron la entidad jurídica de los testigos de Jehová en Moscú. Como resultado, nuestros hermanos se enfrentaron a mucha oposición. Los policías los acosaban y la gente atacaba a algunos de ellos mientras predicaban. Además, los dueños de los locales cancelaban los contratos de alquiler para los Salones del Reino, y dejaban a nuestros hermanos sin un lugar donde reunirse. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos confirmó en el 2010 que Rusia había violado los derechos de los testigos de Jehová de Moscú y ordenó que se les concediera de nuevo el registro legal. Nos alegra anunciar que, el 27 de mayo de 2015, el Departamento de Moscú del Ministerio de Justicia de la Federación de Rusia registró una nueva entidad jurídica que representa a los testigos de Jehová en Moscú.

Impuestos

Por lo general, las entidades legales que utilizan los testigos de Jehová están libres de impuestos, igual que la mayoría de las organizaciones religiosas y benéficas. Pero, en ocasiones, los gobiernos se niegan a darles este reconocimiento.

  • Las autoridades de Suecia no reconocen que Betel sea una comunidad religiosa con ministros que sirven a tiempo completo, sino que afirman que es un negocio porque “emplea” a los betelitas. Por eso, el gobierno ha exigido decenas de miles de euros en impuestos laborales a Betel y a los betelitas. Los Testigos de Suecia han denunciado este hecho en los tribunales del país y han presentado seis demandas en el Tribunal Europeo de Derechos Humanos.

Neutralidad y objeción de conciencia al servicio militar

El pueblo de Jehová se toma muy en serio el mandato bíblico de batir las espadas en rejas de arado y de no aprender la guerra (Is. 2:4). Se mantiene neutral aunque algunos gobiernos no ofrezcan la posibilidad de hacer un servicio civil sustitutorio.

  • En Corea del Sur, la ley vigente no reconoce el derecho a la objeción de conciencia. Durante los últimos sesenta años, más de 18.000 Testigos varones han sido encarcelados por negarse a realizar el servicio militar. Casi todos los testigos de Jehová del país tienen algún amigo o familiar que ha ido a la cárcel. En los años 2004 y 2011, el Tribunal Constitucional de Corea del Sur sostuvo que los encarcelamientos eran legales. Sin embargo, en julio de 2015, el Tribunal organizó una audiencia pública para volver a analizar el asunto. Los testigos de Jehová de todo el mundo oramos para que se solucione este problema que ha durado tantos años, de modo que a los jóvenes Testigos de Corea del Sur no se les encarcele por su fe.

  • Nuestros hermanos Paulos Eyassu, Negede Teklemariam e Isaac Mogos, de Eritrea, llevan más de veintiún años en la cárcel por su objeción de conciencia al servicio militar. Nunca se les ha acusado formalmente ni han tenido la oportunidad de defenderse ante un tribunal. Tanto ellos como otros cincuenta hermanos y hermanas se mantienen leales a pesar del horrible trato y las terribles condiciones de la prisión. Estamos completamente seguros de que Jehová oye las súplicas de los que están encarcelados por su fe y de que actuará en consecuencia (Sal. 79:11).

  • A Vitaliy Shalaiko, que es de Ucrania, se le llamó a filas en agosto de 2014 durante la movilización de la reserva. Rechazó el servicio militar por su objeción de conciencia, pero declaró que estaba dispuesto a realizar un servicio civil alternativo. Aunque el fiscal lo acusó de evadir su deber militar, tanto el tribunal de la región como el de apelaciones lo absolvieron. Este último argumentó que “no se puede restringir el derecho a la objeción de conciencia para proteger la seguridad nacional”. Aun así, el fiscal volvió a apelar. El 23 de junio de 2015, el Tribunal Superior de Ucrania Especializado en Asuntos Civiles y Penales confirmó la decisión de los tribunales inferiores. De esta manera, se reconoce y defiende el derecho a la objeción de conciencia y al servicio alternativo, incluso cuando hay una emergencia nacional.

Ucrania: Vitaliy Shalaiko disfruta de su predicación.

En relación con el éxito de este caso, el hermano Shalaiko dice: “Me animaron mucho las palabras de Jeremías 1:19. Estaba preparado para lo que pudiera pasar; sabía que lo importante era ser fiel a Jehová. Siempre he estado convencido de que él nunca me abandonará y de que me dará fuerzas para seguir siendo leal. Pero el resultado fue mucho mejor de lo que esperaba, ya que me absolvieron en las tres instancias. Y, durante las audiencias, los hermanos me apoyaron. Nunca me sentí solo”.

Neutralidad y ceremonias patrióticas

Otro reto al que se enfrentan los hermanos, en especial los jóvenes, son las ceremonias patrióticas. Las autoridades escolares los presionan para que dejen de ser leales a Jehová, puesto que intentan obligarlos a cantar el himno nacional o saludar la bandera.

  • En el distrito de Karongi (Ruanda), los directores de un centro escolar acusaron a varios estudiantes Testigos de faltar el respeto al himno nacional por no querer cantarlo. Algunos alumnos fueron expulsados de las escuelas e incluso encarcelados. El 28 de noviembre de 2014, el Tribunal Intermedio de Karongi absolvió a los jóvenes y reconoció que no fue una falta de respeto negarse a cantar el himno. En otros países de África, como Camerún, la República Democrática del Congo, Guinea Ecuatorial y Malaui, los jóvenes Testigos se han enfrentado a retos parecidos y, en algunos casos, también han sido expulsados de las escuelas. Los hermanos de estos países se están esforzando mucho por informar a los funcionarios y a las autoridades escolares sobre la postura neutral de los testigos de Jehová.

  • Honduras: Mirna Paz y Bessy Serrano por fin reciben sus diplomas.

    En diciembre de 2013, una escuela pública de Lepaera (Honduras) se negó a entregarles a dos estudiantes Testigos el diploma de secundaria por no cantar el himno nacional ni jurar lealtad a la bandera. Para resolver este asunto, dos abogados testigos de Jehová se reunieron con un representante del Ministerio de Educación y le mostraron precedentes legales de otros países que apoyaban la postura de los Testigos. El funcionario los atendió de manera amable y permitió que las alumnas y sus padres presentaran los hechos por escrito ante el director de la Secretaría de Educación de Honduras. Después de analizar la demanda, el 29 de julio de 2014, se emitió una orden que declaraba que la educación “debía estar al alcance de todas las personas, sin ningún tipo de discriminación” y ordenó que se entregaran los diplomas a las estudiantes Testigos.

Discriminación por parte del gobierno

En todos los países, los testigos de Jehová obedecemos la instrucción de Jesús de hablar de las buenas noticias del Reino con nuestros vecinos, de reunirnos con nuestros hermanos para adorar a Dios y de estudiar la Biblia regularmente. También nos tomamos muy en serio el mandato bíblico de grabar las normas de Jehová en el corazón de nuestros hijos y de abstenernos de sangre (Hech. 15:20; Deut. 6:5-7). Obedecer estos mandamientos puede ponernos en contra de las autoridades, quienes a veces malinterpretan nuestra postura.

  • En el estado de Florida (Estados Unidos), un juez prohibió a un padre Testigo dar a sus tres hijos educación religiosa que estuviera en conflicto con la fe católica y le concedió a la madre no Testigo el derecho exclusivo de instruirlos. El padre apeló el fallo y, el 18 de agosto de 2014, el tribunal de apelaciones revocó la decisión. En base a un precedente bien establecido, escribió: “A muchos progenitores que no tienen la custodia de sus hijos se les ha negado el derecho a hablar con ellos de sus creencias. Sin embargo, al no haber evidencias claras de que esas actividades religiosas sean perjudiciales para el menor, lo habitual ha sido anular esta restricción”.

    El veredicto les da a estos niños la libertad de conocer la magnífica instrucción y guía de Jehová. Los tres están progresando muy bien y se reúnen con la congregación local. El padre dijo: “Enfrentarme a esta situación me está refinando. Últimamente se ha puesto mi fe a prueba, pero Jehová me ha ayudado a aguantar. Además, sé que soportar persecución es parte de nuestra decisión de servir a Jehová”.

  • Namibia: Efigenia Semente y sus tres hijos

    La hermana Efigenia Semente, que vive en Namibia y tiene tres hijos, se enfrentó a un problema que puso a prueba su lealtad a Jehová. Cuando estaba dando a luz a su tercer bebé, surgieron complicaciones. La familia no Testigo, con la ayuda del personal del hospital, obtuvo una orden judicial para que recibiera una transfusión de sangre. La hermana rechazó con firmeza la transfusión y tomó acciones legales para defender su derecho a elegir un tratamiento. El 24 de junio de 2015, el Tribunal Supremo de Namibia se puso a favor de la hermana y afirmó que “el derecho que tiene una persona a elegir lo que se hará o no se hará con su cuerpo, sin importar si es padre o no, es un derecho humano fundamental”. La hermana Efigenia dijo: “Sentimos la mano de Jehová como nunca antes. Es maravilloso formar parte de esta hermandad. Jehová no se olvida de mí”.

  • Los hermanos de Suiza han tenido la oportunidad de participar en la predicación pública en las grandes ciudades. Sin embargo, en Ginebra se emitió una orden que prohibía el uso de “exhibidores que difundieran directa o indirectamente información religiosa en lugares públicos”. Los Testigos pusieron una denuncia declarando que prohibir la difusión de información religiosa con el uso de un exhibidor “va en contra de la libertad de religión y opinión”. El tribunal les dio la razón, y los Testigos han colaborado con las autoridades a fin de encontrar el lugar y el momento apropiados para usar exhibidores en la predicación pública.

  • El gobierno de Azerbaiyán ha aumentado sus esfuerzos por reprimir la actividad religiosa de los testigos de Jehová. El Ministerio de Seguridad Nacional cita repetidamente a los hermanos para interrogarlos. Este organismo también registra las casas de los Testigos para buscar publicaciones religiosas que el Estado prohíbe importar. La comunidad internacional manifestó su indignación cuando en febrero de 2015 los agentes del Ministerio de Seguridad Nacional detuvieron a dos mujeres Testigos, Irina Zakharchenko y Valida Jabrayilova, solo por hablar de la Biblia con sus vecinos. Aunque estamos tristes por esta injusticia, nos alegra ver que los publicadores de Azerbaiyán mantienen su entusiasmo y siguen hablando con valor de las “buenas nuevas del reino” (Mat. 24:14).

  • En Rusia, el gobierno no deja de entrometerse en la actividad religiosa de los testigos de Jehová. Hasta el momento, la Federación de Rusia ha declarado extremistas 80 publicaciones de los Testigos. De este modo, se considera ilegal distribuir o poseer alguna de estas publicaciones, como Mi libro de historias bíblicas. Además, en diciembre de 2014, el Tribunal Supremo de la Federación de Rusia declaró que nuestro sitio web, jw.org, también es extremista. Los proveedores de servicios de Internet de toda Rusia han bloqueado el acceso al sitio, y se considera un delito promocionarlo. Desde marzo de 2015, los funcionarios de aduanas no permiten que entre en el país ningún envío de libros, folletos y revistas, ni siquiera de biblias; tampoco dejan pasar publicaciones que los tribunales rusos han examinado previamente y han declarado no extremistas.

En la ciudad de Taganrog, se sigue tomando acción legal en casos relacionados con los testigos de Jehová. Las autoridades han acusado a 16 publicadores del supuesto delito de organizar reuniones religiosas y asistir a ellas. Además, se emitió una orden para disolver la entidad jurídica de los Testigos en la ciudad de Samara por llevar a cabo actividades “extremistas”. A pesar de todos estos desafíos, nuestros hermanos de Rusia están resueltos a no ceder a la presión y a darle a “Dios las cosas de Dios” (Mat. 22:21).