Ir al contenido

22 DE JUNIO DE 2015
GEORGIA

Georgia admite su culpa ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

Georgia admite su culpa ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) ha aceptado el reconocimiento de culpabilidad del gobierno de Georgia por atentar contra los derechos de libertad de asociación y religión de los testigos de Jehová. La declaración se produjo como consecuencia del caso Asociación de los Testigos de Jehová y otros contra Georgia. El gobierno había anulado la inscripción de las dos entidades legales que los Testigos usan en el país. Esta acción hizo que aumentaran los actos violentos contra ellos entre 2001 y 2004.

El TEDH acepta el reconocimiento de culpabilidad por parte de Georgia

En el veredicto publicado el 21 de mayo de 2015, el Tribunal Europeo puntualizó que, en septiembre de 2014, Georgia había presentado una declaración unilateral en la que lamentaba haber atentado contra los derechos de los testigos de Jehová. * El gobierno admitió que la anulación de la inscripción de las entidades legales en el año 2000 había sido injustificada y que los Testigos no habían podido registrarlas debido a la carencia de legislación pertinente.

El Tribunal Europeo de Derechos Humanos vio en la declaración de culpabilidad base suficiente para resolver el caso. Este tribunal determinó que “al denegar la inscripción a diversas confesiones religiosas o anularla, las autoridades atentaron contra los derechos de libertad de asociación y religión de las organizaciones del solicitante, y así se violaron los Artículos 9 y 11 del Convenio”. El gobierno ha accedido a pagar 6.000 euros por daños y perjuicios, y por los gastos del proceso judicial.

La anulación provoca años de persecución

La Asociación de los Testigos de Jehová de Georgia y la entidad legal que representa a la Sociedad Watch Tower en Georgia se registraron en 1998. Sin embargo, un parlamentario ultranacionalista quería que se prohibiera la actividad de los testigos de Jehová en el país. Tuvo el apoyo de extremistas y de algunos líderes religiosos ortodoxos que esparcieron declaraciones difamatorias e incitaron a la violencia contra los Testigos.

En abril de 1999, este parlamentario presentó una demanda ante el Tribunal de Circuito de Isani-Samgori en Tiflis en representación de su partido. Su intención era que se declarara ilegal la actividad de los Testigos y se anulara la inscripción de sus dos entidades. Cuando el juicio empezó en junio de ese año, en la sala del tribunal había sacerdotes ortodoxos y quienes los apoyaban. Al mismo tiempo, Vasili Mkalavishvili, un sacerdote ortodoxo destituido, y sus seguidores quemaban a la vista de todos publicaciones religiosas de los testigos de Jehová fuera del edificio.

Después de haber examinado las pruebas, el Tribunal de Circuito de Isani-Samgori desestimó la demanda que presentó el parlamentario por carecer de base suficiente, pero él apeló la decisión. El 26 de junio de 2000, el tribunal de apelaciones le dio la razón y ordenó la anulación de las dos entidades legales de los Testigos. Los extremistas ortodoxos aprovecharon la situación para organizar ataques violentos contra ellos. El 22 de febrero de 2001, el Tribunal Supremo de Georgia ratificó la última sentencia alegando que la falta de legislación pertinente lo obligaba a fallar en contra de los testigos de Jehová. Como ya habían agotado los recursos legales del país, los Testigos presentaron una demanda ante el Tribunal Europeo de Derechos Humanos el 16 de agosto de 2001.

La persecución y violencia contra los Testigos se intensificó a raíz de la decisión del Tribunal Supremo, y dio lugar a cientos de ataques. Muchos Testigos resultaron heridos de gravedad, ya que en la mayoría de los casos las autoridades no los protegieron y, en otros, incluso participaron en los ataques. Los extremistas irrumpieron en las reuniones religiosas de los Testigos, saquearon y quemaron sus casas, robaron o destrozaron sus pertenencias, y quemaron sus publicaciones religiosas. Las autoridades les denegaron el permiso para importar publicaciones y confiscaron las que ya tenían. Tampoco les permitieron alquilar locales para celebrar sus reuniones religiosas. Debido a la intensidad de la persecución y la negativa del gobierno a ayudarlos, los testigos de Jehová de Georgia presentaron demandas ante el Tribunal Europeo. En ellas denunciaron no solo el maltrato que estaban recibiendo, sino también la complicidad de las autoridades en muchos de los ataques. El TEDH ya ha fallado a favor de los Testigos en dos ocasiones sobre este asunto. *

Las circunstancias han ido mejorando en Georgia. Los testigos de Jehová han inscrito de nuevo sus entidades, de modo que ahora pueden tener propiedades y representación legal. Además, las autoridades georgianas arrestaron y metieron en prisión a Vasili Mkalavishvili, el mayor culpable de los ataques, y también a algunos de los que lo apoyaban. La brutal persecución de los Testigos acabó en el 2004.

La situación en la actualidad

En los últimos años, los testigos de Jehová de Georgia han disfrutado de una relativa tranquilidad, aunque siguen siendo víctimas de ataques esporádicos por su actividad religiosa. La Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa ha revelado en un informe reciente que se cometieron 63 delitos de odio contra los Testigos del país en el 2014.

Michael Jones, un representante de los testigos de Jehová de Georgia, dijo: “Estamos agradecidos al Tribunal Europeo de Derechos Humanos por haber reconocido que los Testigos han sufrido un trato injusto durante años. Nos satisface ver que Georgia se ha comprometido a proteger los derechos humanos. Esperamos que este y otros fallos favorables del Tribunal propicien un trato justo y más libertad religiosa para los testigos de Jehová de Georgia”.

^ párr. 4 El TEDH resolvió el caso el 21 de abril de 2015, pero hizo pública su decisión un mes después.

^ párr. 10 Miembros de la Congregación de los Testigos de Jehová de Gldani y otros contra Georgia, núm. 71156/01, 3 de mayo de 2007, y Begheluri y otros contra Georgia, núm. 28490/02, 7 de octubre de 2014.